Avatar

viernes, 6 de marzo de 2015

He aquí otro trabajo grupal de clase en el que nos centramos en cómo podríamos orientar en una escuela taller, es un trabajo cooperativo bastante completo  y espero que os gustee !!!


LA FORMACIÓN PROFESIONAL COMO VÍA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL 
 Curso 2014/2015 

Este proyecto se propone la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en esta asignatura a una situación específica de riesgo de exclusión sociolaboral. Pretende reflexionar y construir una metodología de planificación para implementar estrategias de inserción social y laboral.  

SITUACIÓN PRÁCTICA:  
El Ayuntamiento de Córdoba quiere mejorar los niveles de empleabilidad de los y las jóvenes pertenecientes a Zonas con Necesidades de Transformación Social (caracterizadas por niveles bajos de renta, elevada tasa de paro, economía sumergida, elevado grado de  hacinamiento,…)Según se recoge en el Diagnóstico sobre las Condiciones de Vida de la población en Córdoba (2009-2010)1,  en estos contextos, el desempleo suele afectar a todos los miembros del hogar y dificulta los procesos de interrelación familiar. Los menores y  jóvenes lo experimentan como una situación vital estresante, más grave si la familia tiene además otros problemas. Para  
Para intentar responder a esta compleja problemática, el Ayuntamiento se plantea, -entre otras medidas- la posibilidad de poner en marcha una Escuela-Taller. Es un programa de formación en alternancia que está financiado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo. En este caso, además de favorecer la inserción sociolaboral de estos jóvenes en riesgo de exclusión, el proyecto tiene como finalidad la construcción de un edificio de usos múltiples en el barrio de Moreras que promueva la dinamización sociocultural de dicha zona 
Ratio: 40 alumnos y/o alumnas de 16 a 24 años. 
Duración del programa: 2 años 
Módulos profesionales específicos: Albañilería; Revestimientos; Carpintería de aluminio; Instalación de Fontanería y Electricidad. 

Perfil del alumnado: 
  • Provenientes de abandono educativo temprano; escolarización deficiente derivada de una situación familiar multiproblemática. No poseen, por tanto, cualificación formativa y las expectativas de alcanzar una titulación académica básica (graduado ESO) son muy bajas dado que tienen un historial académico de fracaso escolar y manifiestan un rechazo explícito a todo lo relacionado con el ámbito educativo. 
  • Bajos niveles de competencia digital. 
  • Carecen de experiencia profesional (algunos de ellos han trabajado en economía sumergida como ayudantes de albañilería, fontanería). 
  • Carecen de hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia…) 
  • Escasas habilidades sociales con comportamientos frecuentemente inestables y conflictivos. Baja autoestima, escaso autocontrol. 
  • No se proponen planes de futuro, carecen de proyecto vital y profesional.  
  • En relación con su actitud ante la búsqueda de empleo, está muy determinada por la influencia de prejuicios sociales (miedo al rechazo, miedo a lo desconocido); afirman que “cualquier empleo es válido” (lo importante es ganar dinero) y no se han planteado hasta el momento un objetivo profesional claro. 
  • Las alumnas matriculadas en esta Escuela Taller tienen bajas expectativas de inserción puesto que entienden que “los empresarios siempre van a contratar antes a un hombre que a una mujer para trabajar en la construcción”.  
  • Presentan problemáticas familiares y personales realmente graves relacionadas con adicciones, antecedentes delictivos, escasos recursos… Esta última circunstancia puede ser un factor que haga disminuir el índice de abandono de este programa al percibir beca y remuneración en el desarrollo del mismo.  




ACTIVIDADES 
Una vez que los módulos de formación profesional específica ya están programados, se os propone diseñar un programa de intervención complementaria de formación y orientación para la inserción de este colectivo. En concreto, tendréis que realizar las siguientes actuaciones: 
  1. Elaborad un DAFO en el que se identifiquen debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en el proceso de inserción sociolaboral de estos jóvenes.  
  1. A partir del análisis de las necesidades del grupo, seleccionad 4 problemas clave o prioritarios de intervención. 
  1. En función de cada uno de los problemas definidos en el apartado anterior, concretad qué objetivos van a guiar vuestro proyecto. 
  1. Desarrollad una propuesta técnica centrando vuestra intervención en los siguientes ámbitos:  
  1. PLAN DE FORMACIÓN  
  1. PLAN DE ORIENTACIÓN  
  1. PLAN DE INTERMEDIACIÓN  
Indicad, en cada uno ellos, posibles contenidos y actividades a realizar.  

  1. Elaborad un DAFO en el que se identifiquen debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en el proceso de inserción sociolaboral de estos jóvenes.  

 DEBILIDADES 
Los jóvenes poseen baja cualificación y formación académica. 
Existe rechazo a todo lo relacionado con el ámbito educativo. 
El colectivo tiene bajas expectativas profesionales y de inserción. 
Poseen escasa experiencia profesional. 
Falta de competencia digital que les crea barreras de acceso al mundo laboral. 
Debido al abandono temprano de la educación obligatoria no han tenido la oportunidad de adquirir buenos hábitos y rutinas de trabajo, no desempeñar un rol dentro de un grupo (ámbito académico, laboral…). 
Escasas habilidades sociales para trabajar en grupo, tomar decisiones conjuntas y coordinarse con los demás. 
Baja autoestima debido a los prejuicios sociales que se tienen hacia las características de ese colectivo y la falta de una oportunidad para crecer y desarrollarse como persona. 
Influencia de las situaciones familiares y personales complejas. 
 FORTALEZAS
La juventud del colectivo.  
Experiencia en el ámbito laboral aunque sea escasa y en economía sumergida. 
Pertenencia al grupo al proceder todos del mismo barrio y tener características similares. 
No tener experiencia puede considerarse como fortaleza al partir todos desde un punto cero para el aprendizaje 
Motivación por el trabajo futuro y por una iniciativa desconocida para ellos/as 
Estabilidad personal al establecerse una rutina diaria 

AMENAZAS 
Para algunas personas la creación de esta escuela taller puede ser una motivación puntual, aunque no  tengan la intención de conseguir la inserción sociolaboral porque para ellos lo único importante es la ayuda económica que reciben y no muestran interés por el aprendizaje y la aplicación de esos conocimientos en el futuro. 
Con respecto a lo anterior, habrá otros alumnos que saldrán perjudicados ya que para ellos si supondría una ayuda  para la inserción en el mundo laboral y perderán la plaza. 
Los prejuicios sociales que se tengan sobre este colectivo por pertenecer a un barrio marginal. 
La discriminación de sexo debido a la masculinización de ciertas profesiones. 
El contexto familiar al que pertenecen condiciona las posibilidades laborales de estos jóvenes. 
La confianza depositada en persona en riesgo social para esta escuela taller. 
La creación de la escuela taller en un barrio en proceso de transformación social. 
Remuneración económica. 
OPORTUNIDADES
Con esta escuela taller se fomentan unos hábitos básicos y rutinas útiles y necesarias para su día a día. 
La cualificación que van a obtener tras la realización del programa escuela-taller. 
La oportunidad de trabajar al finalizar el programa. 
Mejora de calidad de vida en cuanto a sentirte útil, desempeñar una tarea, obtención de metas… 
Preparación para ser capaces de asumir ciertos roles y responsabilidades dentro del ámbito laboral. 
Oportunidad de adquirir la competencia digital y poder aplicarla en su día a día. Esto puede ayudar a la búsqueda de empleo. 
Potenciando el trabajo en grupo, contrastando opiniones y respetándolas, ayudando y cooperando van a trabajar y desarrollar habilidades sociales necesarias para vivir en sociedad.
  1. A partir del análisis de las necesidades del grupo, seleccionad 4 problemas clave o prioritarios de intervención. 
Problemas clave: 
  • Es un colectivo con baja formación académica y profesional. 
  • Debido a la falta de oportunidades en el ámbito educativo y social, este colectivo no ha podido desarrollar algunas habilidades sociales necesarias, ni ha tenido oportunidad de llevar a cabo experiencias de trabajo en grupo. 
  • A pesar de ser un colectivo joven, carecen de competencia digital, por tanto no conocen ni utilizan herramientas y recursos para la búsqueda de información y de empleo o autoempleo. 
  • Por el contexto en el que viven, no han tenido la oportunidad de desarrollar  ciertos hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia,  rutinas, tiempos…). 

  1. En función de cada uno de los problemas definidos en el apartado anterior, concretad qué objetivos van a guiar vuestro proyecto. 
Objetivos: 
  1. Proporcionar formación académica básica y profesional orientada a la inserción laboral. 
  1. Desarrollar habilidades sociales a través de las experiencias en grupo. 
  1. Fomentar el buen uso de las nuevas tecnologías. 
  1. Facilitar herramientas y recursos digitales útiles para la búsqueda de información y de empleo. 
  1. Adquirir ciertos hábitos de trabajo a través del compromiso y la motivación de la escuela taller. 

4.  Desarrollad una propuesta técnica centrando vuestra intervención en los siguientes ámbitos:  
  1. PLAN DE FORMACIÓN  
  1. PLAN DE ORIENTACIÓN  
  1. PLAN DE INTERMEDIACIÓN  
Indicad, en cada uno ellos, posibles contenidos y actividades a realizar. 
PLAN DE FORMACIÓN 
Debido al abandono temprano de la educación obligatoria de todos los jóvenes inscritos al programa. En la Escuela taller, además de para el aprendizaje de un oficio concreto, en este caso…, las enseñanzas teóricas se van a centrar en la obtención del título académico de graduado en educación secundaria obligatoria. Esto en cuanto a formación teórica en sí. Además se van a llevar a cabo otros talleres específicos para trabajar las habilidades sociales, la motivación, la informática, etc. A continuación vamos a exponer brevemente las acciones que se van a realizar. 
Acciones a realizar: 
En la descripción de las actividades reflejaremos el objetivo que se pretende conseguir. A pesar de que en algunas tareas se trabajan de forma implícita varios objetivos indicaremos solo el predominante. 
- Taller de formación básica destinado a la obtención del título oficial de ESO. Dedicaremos cuatro horas a la semana durante los primeros seis meses para trabajar en grupos reducidos los contenidos básicos, para que los jóvenes puedan acceder a la prueba libre para la obtención del título. Además se reforzará la lectura y la escritura, (con esto se pretende destacar que debido al abandono temprano de la escuela es necesario reforzar la lecto-escritura)(Objetivo 1) 
- Taller de habilidades sociales (técnicas, dinámicas de grupo...). Se destinaran dos horas a la semana a trabajar en grupo, dinámicas de conocimiento, de empatía e identificación con los demás. Trabajaremos el respeto a la opinión del resto y al turno de palabra. (Objetivo 2) 
- Alfabetización digital a través de un taller de informática. Pensando en el siglo en el que nos encontramos y en el poder de las nuevas tecnologías. Crearemos un taller para enseñar a estos jóvenes a utilizar un ordenador u otros objetos informáticos para la búsqueda de información o de empleo, así como a hacer un buen uso de ellos. A este taller se destinarán dos horas semanales. (Objetivo 3 y 4) 
- Sensibilización ante la discriminación de género. Somos conscientes de que la desmotivación de muchos jóvenes (sobre todo mujeres) proviene de la discriminación hacia el sexo femenino en el ámbito laboral debido a la masculinización de ciertos oficios. Llevaremos a cabo charlas de sensibilización e información, en momentos puntuales durante el transcurso del programa, en las que se trabaje esa discriminación y le hagamos comprender a todos que el hecho de ser hombre o mujer no debe poner en duda tus capacidades para desempeñar una tarea. (Objetivo 2) 
- A través de la imposición de horarios y una rutina diaria se irán fomentando en ellos de forma indirecta unos hábitos. Aún así, haremos hincapié en la puntualidad a las clases, en la importancia de la asistencia a los talleres para su formación y futuro, etc. Para reforzar esto podemos dar alguna charla en la que se le explique los beneficios personales y sociales que pueden proporcionales el tener una formación. De esta forma, asistirán a los talleres con una actitud más motivadora. (Objetivo 5) 

PLAN DE ORIENTACIÓN 
Teniendo en cuenta el contexto sociolaboral en el que nos encontramos, vamos a reflejar a continuación las actuaciones de orientación que llevaremos a cabo con estos jóvenes. 
Acciones a realizar: 
- Informar a los alumnos de las posibles salidas laborales que tiene la Escuela Taller. Lo llevaremos a cabo a través de charlas informativas con profesionales de cada uno de los oficios impartido en la escuela taller. 
- Informarnos de los servicios disponibles en el entorno más cercano relacionadas con los talleres impartidos para hacerles llegar a los alumnos/as las posibilidades de empleo más próximas en relación a los oficios aprendidos, así como las profesiones que son más demandadas por la zona. Se realizarán varias visitas a empresas en las que trabajen antiguos alumnos de escuelas taller que puedan contarles sus experiencias y motivarles. 
Proporcionarles herramientas para la búsqueda de empleo. Orientarlos en la creación de su propio currículum vítae, así como en la redacción de una carta de presentación. Dedicaremos a esta tarea una hora semanal durante un mes, el tiempo puede prolongarse en función de las necesidades del alumnado. 
Trabajar con ellos de forma individual la entrevista personal, preparar la entrevista, posibles preguntas que podrían hacerles, actitud que deben tener… Se aprovecharán las horas destinadas a orientación personal que vienen citadas posteriormente. 
Teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y la cantidad de ofertas de trabajo que podemos encontrar en la red, así como los distintos portales de empleo que existen. Dedicar unas horas a la orientación y búsqueda activa de empleo. Enseñarles a cómo hacerlo y los portales que existen. Se trabajará a través del taller de alfabetización digital. 
- Es de gran importancia llevar a cabo una orientación individual durante el trascurso de todo el programa. Para ello tendremos entrevistas personales una vez al mes en las que intentaremos informarnos de sus avances, inquietudes, preocupaciones, para seguir orientando en la misma línea si los resultados están siendo positivos o provocar un cambio lo antes posible para la mejora personal. La idea es recibir a cada uno de los alumnos/as de forma personal una vez al mes como mínimo, aunque estaremos a disposición de ellos/as en todo momento. 

PLAN DE INTERMEDIACIÓN 
Acciones a realizar: 
- Asistir al tejido productivo de la zona para informar sobre lo que se está llevando a cabo en la escuela taller. Los talleres impartidos están relacionados con la demanda de la zona y los oficios que predominan. De esta forma, las empresas estarán informadas de la formación que allí están recibiendo los jóvenes y que tienen posibilidad de contratarlos al finalizar el programa. 
- Realizaremos una jornada de puertas abiertas para que las empresas puedan asistir y ver los trabajos realizados por los alumnos y la implicación de estos por el sector. A la vez motivamos con esta iniciativa a los alumnos a esforzarse en su trabajo y a sentirse útiles. 
- Crearemos un blog de nuestra escuela taller. Lo realizaremos a través del taller de alfabetización digital. Colgaremos nuestros trabajos y logros e informaremos a las empresas de la  zona para que puedan seguir nuestros logros y puedan hacer aportaciones beneficiosas en el aprendizaje de nuestro alumnado. 
- Derivarlos a otros lugares de orientación para posibles puestos de trabajos. (Andalucía Orienta, por ejemplo) 
Del mismo modo que impartiremos charlas de sensibilización hacia la discriminación de género con los propios jóvenes, asistir al menos una vez al año a las distintas empresas de la zona para sensibilizarlas igualmente ante esta discriminación e intentar provocar un cambio en sus políticas a la hora de la contratación de los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario