Esta semana pasada tuvimos a una persona ilustre de la universidad de Barcelona, Enric Prats, el cual nos ha aportado mucha información sobre el racismo, entre ellos dos recursos.
El primero es una guía sobre qué es el racismo y cómo se afronta
Qué es el racismo y cómo se afronta
El segundo son unas orientaciones básicas para trabajar la interculturalidad en el aula
Orientaciones para la práctica intercultural
lunes, 30 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
EL USO DEL VELO
Para muchos este tema lleva a confusión, ya que según las "gafas" que utilizamos para mirar una realidad, así interpretaremos las cosas.
En mi opinión no es más que dejar que cada uno haga o vaya como quiera. En el momento en que no le demos importancia a la ropa que llevamos, a si llevamos gafas, muletas, velo, gorro o coleta y vemos todo normal, como signos que nos haces individuales, simplemente eso. En ese momento dejaremos de tener problemas de este tipo.
Para más información aquí os dejo un enlace del artículo que ha escrito Vicente Llorent Belmar un excelente profesor de la Universidad de Sevilla.
El uso del velo
En mi opinión no es más que dejar que cada uno haga o vaya como quiera. En el momento en que no le demos importancia a la ropa que llevamos, a si llevamos gafas, muletas, velo, gorro o coleta y vemos todo normal, como signos que nos haces individuales, simplemente eso. En ese momento dejaremos de tener problemas de este tipo.
Para más información aquí os dejo un enlace del artículo que ha escrito Vicente Llorent Belmar un excelente profesor de la Universidad de Sevilla.
El uso del velo
LAS PETTITES BONNES
Esta semana he descubierto varias cosas sobre la cultura del islam que desconocía, aquí os dejo una de ellas:
En Marruecos, como consecuencia de múltiples parámetros abunda el trabajo infantil y particularmente el empleo de niñas en el trabajo doméstico, conocidas habitualmente como petites bonnes. Esta es una realidad que afecta a decenas de miles de niñas que trabajan cotidianamente realizando labores domésticas por una mísera cantidad de dinero. Más de la mitad no han cumplido los 15 años. Trabajan aisladas y, a menudo, son objeto de abusos verbales, físicos, emocionales... Se les impide o dificulta el acceso a la educación y la formación, arruinándoles su futuro a largo plazo. A pesar de las campañas de sensibilización, las petites bonnes son una práctica habitual y generalizada en el país, resultando difícil su erradicación. Familias, intermediarios y empleadores, están implicados en un sistema que beneficia a unos y otros. Serían innumerables las posibles medidas a adoptar, ya que es una cuestión que atañe a numerosos aspectos que inciden en la sociedad y la familia. No obstante, la mera aplicación de las disposiciones legales vigentes del Código de Trabajo y del Código de Familia, junto con un correcto funcionamiento del sistema escolar, evitando el flagrante incumplimiento de la escolaridad obligatoria, pondría fin al fenómeno de las petites bonnes.
Resumen textual del texto: Llorent V. LAS "PETITES BONNES" MARROQUÍES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS SOCIOEDUCATIVAS Revista Educatio siglo XXI
Para mas informacion el texto completo en LAS PETTITES BONNES
En Marruecos, como consecuencia de múltiples parámetros abunda el trabajo infantil y particularmente el empleo de niñas en el trabajo doméstico, conocidas habitualmente como petites bonnes. Esta es una realidad que afecta a decenas de miles de niñas que trabajan cotidianamente realizando labores domésticas por una mísera cantidad de dinero. Más de la mitad no han cumplido los 15 años. Trabajan aisladas y, a menudo, son objeto de abusos verbales, físicos, emocionales... Se les impide o dificulta el acceso a la educación y la formación, arruinándoles su futuro a largo plazo. A pesar de las campañas de sensibilización, las petites bonnes son una práctica habitual y generalizada en el país, resultando difícil su erradicación. Familias, intermediarios y empleadores, están implicados en un sistema que beneficia a unos y otros. Serían innumerables las posibles medidas a adoptar, ya que es una cuestión que atañe a numerosos aspectos que inciden en la sociedad y la familia. No obstante, la mera aplicación de las disposiciones legales vigentes del Código de Trabajo y del Código de Familia, junto con un correcto funcionamiento del sistema escolar, evitando el flagrante incumplimiento de la escolaridad obligatoria, pondría fin al fenómeno de las petites bonnes.
Resumen textual del texto: Llorent V. LAS "PETITES BONNES" MARROQUÍES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS SOCIOEDUCATIVAS Revista Educatio siglo XXI
Para mas informacion el texto completo en LAS PETTITES BONNES
miércoles, 18 de marzo de 2015
He aquí mi proyecto de innovación para ayudar a los padres a tomar conciencia de la importancia de la eduación alimenticia
1.
Justificación el proyecto
Fundamentación
epistemológica
Para
fundamentar y realizar con éxito mi proyecto he creido
oportuno escoger los siguientes descriptores;
Ö Educación alimentaria: A la hora
de comenzar este proyecto debemos plantearnos varios interrogantes alrededor de
este término, sea en el ámbito escolar,
familiar o de la comunidad.
-
Basulto
J. Educación alimentaria de los niños en base al ejemplo de los padres. En:
Resúmenes de ponencias: VI Congreso de la Fundación Española de
Dietistas-Nutricionistas (FEDN). Valencia; Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014; Vol.
18(Supl. 1,)pp. 36-37.
-
Pedreira Massa, J.L. Eating disorders in
early child hood [Los trastornos alimenticios en la primera infancia: Sus
características y formas de presentación clínica] (1998) Anales de Psiquiatria,
14 (4), pp. 171-179.
-
Trescastro López S.,
Trescastro López E. M., Galiana Sánchez M.E. A bibliometric study of
food and nutrition education programmes and interventions in schools in Spain.[
Estudio bibliométrico de programas e intervenciones sobre educación alimentaria
y nutricional en el medio escolar en España] Revista española de
nutrición humana y dietética, ISSN 2173-1292, Vol. 18, Nº. 4, 2014, pp. 184-193.
Ö Hábitos saludables: Considero
importante este término por varias razones como entender y saber con certeza
cuales son realmente unos hábitos saludables y cuáles no. Saber qué
comportamientos son adecuados o no.
- Rubio, A.M. Desde la lactancia materna al destete y alimentación en la infancia y la adolescencia: ¿qué estamos haciendo?, ¿qué hay de nuevo? (2011) Pediatría de Atención Primaria, 13 (SUPPL.20), pp. 43-52.
- Merino Godoy, Ma .D. L.A. The promotion of the healthful feeding in the childhood from an intercultural view [La promoción de la alimentación saludable en la infancia desde una perspectiva intercultural](2006) Index de Enfermeria, 15 (55),
- Solans, A.Promoting healthy food habits in children. What happens to the pediatrician? [Promoción de hábitos saludables en la alimentación de los niños. ¿Qué le pasa al pediatra?](2012) Archivos Argentinos de Pediatria, 110 (2), pp. 137-143.
Ö Educación Inclusiva: Este último término es
relevante ya que uno de los pilares en los que se sustenta es en abrir la
escuela al contexto y es por ello que trabajamos con la familia y el entorno
más próximo. Poder concienciar a la comunidad de lo importante que es la implicación de
todos en la adquisición de unos hábitos saludables de alimentación en los
primeros años de vida es decisivo.
-
Sánchez
Martos J. y Gamella Pizarro C. Acciones
comunitarias para la educación alimentaria de la población infantil y juvenil.
Nutrición infantil y juvenil 2004,
ISBN 84-458-1451-6 , pp. 127-138.
- Contreras, J., Gracia, M.(2005) Alimentación y cultura.
- Álvarez, C.A., Aguadé, I.P.When the community makes part into school: A case study on interactive groups, valued by its protagonists [Cuando la comunidad entra en la escuela: Un estudio de casos sobre los grupos interactivos, valorados por sus protagonistas](2014) Profesorado, 18 (3), pp. 239-253.
Antecedentes
Mi proyecto de innovación persigue el objetivo principal de que los padres y madres tomen conciencia de lo importante que es la educación alimentaria y la creación de unos hábitos saludables en la primera etapa de la vida de las personas. A la vez pretendo dotar de herramientas y recursos a los padres y madres para que puedan hacer frente a la educación alimenticia de sus hijos/as. No se debe obviar el papel que tiene la comunidad ya que todos los días los niños/as pasan por tiendas de alimentación, bares, restaurantes … y por ello también incluyo a la comunidad en mi proyecto para que se eviten problemas futuros en el entorno más próximo al niño. Es importante saber qué prácticas influyen y cuáles no, que están haciendo mal desde el entorno y que están haciendo bien.
Para
ello me baso en el creciente aumento de personas que sufren enfermedades y trastornos alimenticios, a la influencia que pueden tener los medios
de comunicación y a los recientes
estudios que ponen de manifiesto la importancia de la adquisición de hábitos
saludables en los primeros años de vida. También es importante el creciente problema que se sufre con los
niños/as cuando deben comenzar a ingerir alimentos, ya que muchas veces los
padres no poseen herramientas para abordar estas situaciones.
Oportunidad
y relevancia
Este proyecto es una oportunidad para la comunidad en general ya que hay que solucionar los problemas que se nos presentan desde la cooperación y ayuda de todas las personas que vivimos en un mismo entorno. Y al ver la importancia que tiene la educación en los primeros años de vida en crear hábitos de alimentación saludables hay que tomar ese punto de partida. Los padres y madres y la familia también deben seguir el proceso ya que son los agentes educadores que conviven con los niños/as en primera persona, y al hacerlo trasmiten valores y hábitos directa o indirectamente. Y por último la comunidad también debe concienciarse de que hay actuaciones y hábitos que, si un niño/a los ve en ciertos contextos los interiorizará y los verá con normalidad.
Este
proyecto tiene como fin hacer ver la importancia que todos debemos darle a este
ámbito, corregir errores, implicar a todos en la educación intrínseca que se
trasmite mas allá de las aulas en cuanto a alimentación y hábitos saludables. Y
por ultimo y no menos importante ayudar a las personas trasmisoras de
conocimiento a solucionar sus propios problemas y malos hábitos para así
trasmitir y poder sumar más que restar en el camino hacia la vida y los hábitos
saludables.
2.
Objetivos específicos a alcanzar
Para realizar mi proyecto inicialmente me propongo
estos objetivos aunque no quiere decir que durante el proceso puedan añadirse
más o modificarse según las necesidades que se tengan.
1.
Concienciar a los padres y madres de la importancia de educar a sus hijos/as en unos hábitos de
alimentación saludables.
2.
Dotar
de las herramientas necesarias a los padres y madres sobre educación
alimentaria.
3.
Fomentar
el acercamiento entre la escuela, la familia y la comunidad.
4.
Ayudar
a evitar futuros problemas y trastornos alimenticios en el alumnado.
5.
Implicar
a la comunidad en el ámbito educativo.
3. Beneficiarios
de la innovación
Con este proyecto se pretende beneficiar al alumnado en particular ya que
teniendo referentes informados y concienciados partimos de un buen entorno para
crear al alumnado unos buenos hábitos de alimentación. Y en general
beneficiamos a los padres y a la comunidad ya que es muy importante para cada
individuo en particular llevar una vida
sana y saludable para así contribuir a crear un espacio de convivencia en el
que aprendemos sobre buenas bases en nuestro entorno. A la vez que beneficia
previene conductas que pueden dar lugar a problemas y malos hábitos con
respecto a la alimentación y vida saludable.
4. Actuaciones a realizar y calendario previsto
Actividades
Para cumplir los
objetivos propuestos se proponen las siguientes actividades;
-
Reuniones
informativas con especialistas relacionados con la alimentación (psicólogos,
nutricionistas, cocineros…). Estas
reuniones se realizarán para poner en común las dificultades, problemas e
inquietudes que les surgen a los padres y madres con respecto a la alimentación.
También invitaremos a personas que han sufrido problemas alimenticios para que
cuenten sus experiencias y puedan aportar más información que pueda ser
beneficiosa.
-
Taller
de sensibilización. Pediremos a los padres y madres que cuenten a sus hijos/as lo que han trabajado y en la clase al día
siguiente les preguntaremos a los alumnos/as por las experiencias que han tenido sus padres
y madres el día anterior.
-
Ayuda
personalizada para casos concretos. Esta actividad es un apoyo para los
miembros de las familias que necesiten especial atención.
-
Talleres
grupales para enseñar recetas y ejemplos de alimentación saludable
-
Concurso
familiar de cocina. Para motivar a las familias y al alumnado realizaremos un
concurso a parecido al programa de “Máster Chef”.
El
primer año se realizarán entrevistas individuales y cuestionarios en los que
trataremos de adquirir una idea previa de los hábitos y los alimentos que
suelen ingerir en casa. También se realizan estas entrevistas para ver si
existe algún problema de origen con algún componente de la familia para poder
facilitarle ayuda necesaria si no la está recibiendo.
Tras
tener una idea previa los agruparemos en cuatro grupos y cada grupo deberá ser
lo más heterogéneo posible.
Cada semana se citará a uno o dos grupos de padres para realizar las dinámicas que estén programadas y una vez al mes se reúnen todos los alumnos, padres, profesores y según lo que realicemos invitaremos a personas que manipulan alimentos, que los venden, que los cocinan, o tratan enfermedades con respecto a ello. Estas personas también serán invitadas a participar activamente en los talleres con los padres para tomar conciencia y compartir opiniones y experiencias todos juntos.
Cada semana se citará a uno o dos grupos de padres para realizar las dinámicas que estén programadas y una vez al mes se reúnen todos los alumnos, padres, profesores y según lo que realicemos invitaremos a personas que manipulan alimentos, que los venden, que los cocinan, o tratan enfermedades con respecto a ello. Estas personas también serán invitadas a participar activamente en los talleres con los padres para tomar conciencia y compartir opiniones y experiencias todos juntos.
Duración/temporalización
Este
taller está programado para la etapa de infantil. A lo largo de los tres años realizaremos
una actividad semanal y una grupal mensual ya que distribuiremos a las familias
en pequeños grupos de 5 lo más heterogéneo posible.
Semanalmente nos reuniremos un día con el grupo que toque y se realizarán actividades correspondientes a ese momento atendiendo a las necesidades de los padres. El taller o actividad semanal durará según la necesidad de la misma.
Semanalmente nos reuniremos un día con el grupo que toque y se realizarán actividades correspondientes a ese momento atendiendo a las necesidades de los padres. El taller o actividad semanal durará según la necesidad de la misma.
La
temporalización y los grupos siempre estarán sujetos al cambio en función de
las necesidades de las dinámicas y las personas que forman parte.
Responsables
Los
responsables de las actividades serán los maestros junto con los profesionales.
Dependiendo del tema que se aborde dispondremos de ellos o no, el maestro llevará a cabo lo planeado con el grupo de padres.
Para las actividades los padres también serán responsables de ayudar e implicarse para conseguir buenos resultados de esta iniciativa.
En este proyecto cuenta la implicación de las familias y la comunidad ya que sin ella no podremos obtener unos buenos resultados.
Dependiendo del tema que se aborde dispondremos de ellos o no, el maestro llevará a cabo lo planeado con el grupo de padres.
Para las actividades los padres también serán responsables de ayudar e implicarse para conseguir buenos resultados de esta iniciativa.
En este proyecto cuenta la implicación de las familias y la comunidad ya que sin ella no podremos obtener unos buenos resultados.
5. Recursos
materiales y equipo humano requerido
Materiales
- Los materiales de las dinámicas los realizarán en conjunto el equipo
docente con los especialistas y se tomarán decisiones en común.
- Para el taller de cocina y recetas saludables dispondremos de la cocina de un restaurante próximo al colegio se que nos será facilitado. Los alimentos que necesitemos los compraremos con una cantidad que nos ha abonado el centro para la realización de tal.
- Para el taller de cocina y recetas saludables dispondremos de la cocina de un restaurante próximo al colegio se que nos será facilitado. Los alimentos que necesitemos los compraremos con una cantidad que nos ha abonado el centro para la realización de tal.
Equipo humano
Para realizar este proyecto se necesitan expertos en el campo de la alimentación que puedan ayudarnos, para ello contaremos con un profesional de la psicología, un pediatra, un dentista y un nutricionista.
En el campo de los problemas alimenticios necesitaremos personas que quieran ayudar a los demás con sus propias experiencias y estas personas deben ser en mayor medida del entorno más próximo a la escuela para que puedan ver que las cosas no están tan lejos de lo que parecen.
La comunidad será invitada a participar activamente ya que consideramos que toda persona que trabaje alrededor de la comida puede aportar visiones nuevas a la hora de adquirir buenos hábitos. Para ello se invitará a cocineros, reposteros, camareros, carniceros, fruteros, pescaderos, dependientes de supermercados...
Para el taller de cocina y recetas saludables dispondremos de un cocinero especializado en cocina sana y dieta equilibrada.
6. Criterios
e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto
Para la evaluación utilizaré la observación directa durante el proceso y
la realización de encuestas. Se tendrán en cuenta las opiniones, ideas
nuevas y sugerencias que se aporten para
la mejora del proyecto.
Durante el proceso realizaré un diario en el que plasmaré los hechos más
significativos de las experiencias que tenemos. También se invitará a los
padres y personas que participen a que
evalúen lo que hacen. Los profesionales realizarán también informes y
cuestionarios que evalúen su aportación y visión sobre el proyecto. Al final de
cada trimestre se realizará un informe de mejora y evaluación en el que se
propondrán cambios si son necesarios y quedarán reflejados los logros. También
se contará con las opiniones de los alumnos en cuanto al cambio que ellos
mismos experimenten.
domingo, 15 de marzo de 2015
RECURSOS LECTO-ESCRITURA
Esta semana me he dedicado a buscar recursos para trabajar la lectoescritura. He encontrado muchos, pero entre ellos los que más me han gustado son los siguientes.
Aprendizaje lectoescritura en centros bilíngües
Aprendizaje lectoescritura para alumnado con deficiencia acústica
Aprendizaje lectoescritura para alumnado con deficiencia visual o ceguera
15 recursos para trabajar la lectoescritura con tus alumnos/as
Trabajar las letras mediante el bingo
Fichas para trabajar la lectoescritura en infantil
Página de la Junta de Andalucía para trabajar la lectura y la escritura a través de las TIC
Trabajar las letras y vocales a través de varios juegos como el rompecabezas. La página está dividida en varios niveles de dificultad para poder ir avanzando
Espero que las veais útiles
¡¡Buenas tardes!! Esta semana me he dejado de ir. Muchos trabajos y muchas cosas pendientes pero aquí estoy. Voy a comentar algo sobre la página http://www.orientacionandujar.es/ en la que no debemos dejar de entrar si necesitamos de recursos ya que está muy bien estructurada y para mi gusto los contenidos son bastante interesantes. Hay que saber discriminar en la red lo útil y bueno de lo común.
viernes, 6 de marzo de 2015
Es posible, con la ayuda de todos podemos conseguirlo y yo, hoy he decidido que no va llegar el 2016 sin que sepa mantener una mínima conversación en lenguaje de signos.
¡¡ Buenos días y feliz fin de semana !!
He aquí otro trabajo grupal de clase en el que nos centramos en cómo podríamos orientar en una escuela taller, es un trabajo cooperativo bastante completo y espero que os gustee !!!
LA FORMACIÓN PROFESIONAL COMO VÍA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
Curso 2014/2015
Este proyecto se propone la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en esta asignatura a una situación específica de riesgo de exclusión sociolaboral. Pretende reflexionar y construir una metodología de planificación para implementar estrategias de inserción social y laboral.
SITUACIÓN PRÁCTICA:
El Ayuntamiento de Córdoba quiere mejorar los niveles de empleabilidad de los y las jóvenes pertenecientes a Zonas con Necesidades de Transformación Social (caracterizadas por niveles bajos de renta, elevada tasa de paro, economía sumergida, elevado grado de hacinamiento,…). Según se recoge en el Diagnóstico sobre las Condiciones de Vida de la población en Córdoba (2009-2010)1, en estos contextos, el desempleo suele afectar a todos los miembros del hogar y dificulta los procesos de interrelación familiar. Los menores y jóvenes lo experimentan como una situación vital estresante, más grave si la familia tiene además otros problemas. Para
Para intentar responder a esta compleja problemática, el Ayuntamiento se plantea, -entre otras medidas- la posibilidad de poner en marcha una Escuela-Taller. Es un programa de formación en alternancia que está financiado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo. En este caso, además de favorecer la inserción sociolaboral de estos jóvenes en riesgo de exclusión, el proyecto tiene como finalidad la construcción de un edificio de usos múltiples en el barrio de Moreras que promueva la dinamización sociocultural de dicha zona.
Ratio: 40 alumnos y/o alumnas de 16 a 24 años.
Duración del programa: 2 años
Módulos profesionales específicos: Albañilería; Revestimientos; Carpintería de aluminio; Instalación de Fontanería y Electricidad.
Perfil del alumnado:
- Provenientes de abandono educativo temprano; escolarización deficiente derivada de una situación familiar multiproblemática. No poseen, por tanto, cualificación formativa y las expectativas de alcanzar una titulación académica básica (graduado ESO) son muy bajas dado que tienen un historial académico de fracaso escolar y manifiestan un rechazo explícito a todo lo relacionado con el ámbito educativo.
- Bajos niveles de competencia digital.
- Carecen de experiencia profesional (algunos de ellos han trabajado en economía sumergida como ayudantes de albañilería, fontanería…).
- Carecen de hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia…)
- Escasas habilidades sociales con comportamientos frecuentemente inestables y conflictivos. Baja autoestima, escaso autocontrol.
- No se proponen planes de futuro, carecen de proyecto vital y profesional.
- En relación con su actitud ante la búsqueda de empleo, está muy determinada por la influencia de prejuicios sociales (miedo al rechazo, miedo a lo desconocido); afirman que “cualquier empleo es válido” (lo importante es ganar dinero) y no se han planteado hasta el momento un objetivo profesional claro.
- Las alumnas matriculadas en esta Escuela Taller tienen bajas expectativas de inserción puesto que entienden que “los empresarios siempre van a contratar antes a un hombre que a una mujer para trabajar en la construcción”.
- Presentan problemáticas familiares y personales realmente graves relacionadas con adicciones, antecedentes delictivos, escasos recursos… Esta última circunstancia puede ser un factor que haga disminuir el índice de abandono de este programa al percibir beca y remuneración en el desarrollo del mismo.
ACTIVIDADES
Una vez que los módulos de formación profesional específica ya están programados, se os propone diseñar un programa de intervención complementaria de formación y orientación para la inserción de este colectivo. En concreto, tendréis que realizar las siguientes actuaciones:
- Elaborad un DAFO en el que se identifiquen debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en el proceso de inserción sociolaboral de estos jóvenes.
- A partir del análisis de las necesidades del grupo, seleccionad 4 problemas clave o prioritarios de intervención.
- En función de cada uno de los problemas definidos en el apartado anterior, concretad qué objetivos van a guiar vuestro proyecto.
- Desarrollad una propuesta técnica centrando vuestra intervención en los siguientes ámbitos:
- PLAN DE FORMACIÓN
- PLAN DE ORIENTACIÓN
- PLAN DE INTERMEDIACIÓN
Indicad, en cada uno ellos, posibles contenidos y actividades a realizar.
- Elaborad un DAFO en el que se identifiquen debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en el proceso de inserción sociolaboral de estos jóvenes.
DEBILIDADES
Los jóvenes poseen baja cualificación y formación académica.
Existe rechazo a todo lo relacionado con el ámbito educativo.
El colectivo tiene bajas expectativas profesionales y de inserción.
Poseen escasa experiencia profesional.
Falta de competencia digital que les crea barreras de acceso al mundo laboral.
Debido al abandono temprano de la educación obligatoria no han tenido la oportunidad de adquirir buenos hábitos y rutinas de trabajo, no desempeñar un rol dentro de un grupo (ámbito académico, laboral…).
Escasas habilidades sociales para trabajar en grupo, tomar decisiones conjuntas y coordinarse con los demás.
Baja autoestima debido a los prejuicios sociales que se tienen hacia las características de ese colectivo y la falta de una oportunidad para crecer y desarrollarse como persona.
Influencia de las situaciones familiares y personales complejas.
FORTALEZAS
La juventud del colectivo.
Experiencia en el ámbito laboral aunque sea escasa y en economía sumergida.
Pertenencia al grupo al proceder todos del mismo barrio y tener características similares.
No tener experiencia puede considerarse como fortaleza al partir todos desde un punto cero para el aprendizaje
Motivación por el trabajo futuro y por una iniciativa desconocida para ellos/as
Estabilidad personal al establecerse una rutina diaria
AMENAZAS
Para algunas personas la creación de esta escuela taller puede ser una motivación puntual, aunque no tengan la intención de conseguir la inserción sociolaboral porque para ellos lo único importante es la ayuda económica que reciben y no muestran interés por el aprendizaje y la aplicación de esos conocimientos en el futuro.
Con respecto a lo anterior, habrá otros alumnos que saldrán perjudicados ya que para ellos si supondría una ayuda para la inserción en el mundo laboral y perderán la plaza.
Los prejuicios sociales que se tengan sobre este colectivo por pertenecer a un barrio marginal.
La discriminación de sexo debido a la masculinización de ciertas profesiones.
El contexto familiar al que pertenecen condiciona las posibilidades laborales de estos jóvenes.
La confianza depositada en persona en riesgo social para esta escuela taller.
La creación de la escuela taller en un barrio en proceso de transformación social.
Remuneración económica.
OPORTUNIDADES
Con esta escuela taller se fomentan unos hábitos básicos y rutinas útiles y necesarias para su día a día.
La cualificación que van a obtener tras la realización del programa escuela-taller.
La oportunidad de trabajar al finalizar el programa.
Mejora de calidad de vida en cuanto a sentirte útil, desempeñar una tarea, obtención de metas…
Preparación para ser capaces de asumir ciertos roles y responsabilidades dentro del ámbito laboral.
Oportunidad de adquirir la competencia digital y poder aplicarla en su día a día. Esto puede ayudar a la búsqueda de empleo.
Potenciando el trabajo en grupo, contrastando opiniones y respetándolas, ayudando y cooperando van a trabajar y desarrollar habilidades sociales necesarias para vivir en sociedad.
- A partir del análisis de las necesidades del grupo, seleccionad 4 problemas clave o prioritarios de intervención.
Problemas clave:
- Es un colectivo con baja formación académica y profesional.
- Debido a la falta de oportunidades en el ámbito educativo y social, este colectivo no ha podido desarrollar algunas habilidades sociales necesarias, ni ha tenido oportunidad de llevar a cabo experiencias de trabajo en grupo.
- A pesar de ser un colectivo joven, carecen de competencia digital, por tanto no conocen ni utilizan herramientas y recursos para la búsqueda de información y de empleo o autoempleo.
- Por el contexto en el que viven, no han tenido la oportunidad de desarrollar ciertos hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia, rutinas, tiempos…).
- En función de cada uno de los problemas definidos en el apartado anterior, concretad qué objetivos van a guiar vuestro proyecto.
Objetivos:
- Proporcionar formación académica básica y profesional orientada a la inserción laboral.
- Desarrollar habilidades sociales a través de las experiencias en grupo.
- Fomentar el buen uso de las nuevas tecnologías.
- Facilitar herramientas y recursos digitales útiles para la búsqueda de información y de empleo.
- Adquirir ciertos hábitos de trabajo a través del compromiso y la motivación de la escuela taller.
4. Desarrollad una propuesta técnica centrando vuestra intervención en los siguientes ámbitos:
- PLAN DE FORMACIÓN
- PLAN DE ORIENTACIÓN
- PLAN DE INTERMEDIACIÓN
Indicad, en cada uno ellos, posibles contenidos y actividades a realizar.
PLAN DE FORMACIÓN
Debido al abandono temprano de la educación obligatoria de todos los jóvenes inscritos al programa. En la Escuela taller, además de para el aprendizaje de un oficio concreto, en este caso…, las enseñanzas teóricas se van a centrar en la obtención del título académico de graduado en educación secundaria obligatoria. Esto en cuanto a formación teórica en sí. Además se van a llevar a cabo otros talleres específicos para trabajar las habilidades sociales, la motivación, la informática, etc. A continuación vamos a exponer brevemente las acciones que se van a realizar.
Acciones a realizar:
En la descripción de las actividades reflejaremos el objetivo que se pretende conseguir. A pesar de que en algunas tareas se trabajan de forma implícita varios objetivos indicaremos solo el predominante.
- Taller de formación básica destinado a la obtención del título oficial de ESO. Dedicaremos cuatro horas a la semana durante los primeros seis meses para trabajar en grupos reducidos los contenidos básicos, para que los jóvenes puedan acceder a la prueba libre para la obtención del título. Además se reforzará la lectura y la escritura, (con esto se pretende destacar que debido al abandono temprano de la escuela es necesario reforzar la lecto-escritura). (Objetivo 1)
- Taller de habilidades sociales (técnicas, dinámicas de grupo...). Se destinaran dos horas a la semana a trabajar en grupo, dinámicas de conocimiento, de empatía e identificación con los demás. Trabajaremos el respeto a la opinión del resto y al turno de palabra. (Objetivo 2)
- Alfabetización digital a través de un taller de informática. Pensando en el siglo en el que nos encontramos y en el poder de las nuevas tecnologías. Crearemos un taller para enseñar a estos jóvenes a utilizar un ordenador u otros objetos informáticos para la búsqueda de información o de empleo, así como a hacer un buen uso de ellos. A este taller se destinarán dos horas semanales. (Objetivo 3 y 4)
- Sensibilización ante la discriminación de género. Somos conscientes de que la desmotivación de muchos jóvenes (sobre todo mujeres) proviene de la discriminación hacia el sexo femenino en el ámbito laboral debido a la masculinización de ciertos oficios. Llevaremos a cabo charlas de sensibilización e información, en momentos puntuales durante el transcurso del programa, en las que se trabaje esa discriminación y le hagamos comprender a todos que el hecho de ser hombre o mujer no debe poner en duda tus capacidades para desempeñar una tarea. (Objetivo 2)
- A través de la imposición de horarios y una rutina diaria se irán fomentando en ellos de forma indirecta unos hábitos. Aún así, haremos hincapié en la puntualidad a las clases, en la importancia de la asistencia a los talleres para su formación y futuro, etc. Para reforzar esto podemos dar alguna charla en la que se le explique los beneficios personales y sociales que pueden proporcionales el tener una formación. De esta forma, asistirán a los talleres con una actitud más motivadora. (Objetivo 5)
PLAN DE ORIENTACIÓN
Teniendo en cuenta el contexto sociolaboral en el que nos encontramos, vamos a reflejar a continuación las actuaciones de orientación que llevaremos a cabo con estos jóvenes.
Acciones a realizar:
- Informar a los alumnos de las posibles salidas laborales que tiene la Escuela Taller. Lo llevaremos a cabo a través de charlas informativas con profesionales de cada uno de los oficios impartido en la escuela taller.
- Informarnos de los servicios disponibles en el entorno más cercano relacionadas con los talleres impartidos para hacerles llegar a los alumnos/as las posibilidades de empleo más próximas en relación a los oficios aprendidos, así como las profesiones que son más demandadas por la zona. Se realizarán varias visitas a empresas en las que trabajen antiguos alumnos de escuelas taller que puedan contarles sus experiencias y motivarles.
- Proporcionarles herramientas para la búsqueda de empleo. Orientarlos en la creación de su propio currículum vítae, así como en la redacción de una carta de presentación. Dedicaremos a esta tarea una hora semanal durante un mes, el tiempo puede prolongarse en función de las necesidades del alumnado.
- Trabajar con ellos de forma individual la entrevista personal, preparar la entrevista, posibles preguntas que podrían hacerles, actitud que deben tener… Se aprovecharán las horas destinadas a orientación personal que vienen citadas posteriormente.
- Teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y la cantidad de ofertas de trabajo que podemos encontrar en la red, así como los distintos portales de empleo que existen. Dedicar unas horas a la orientación y búsqueda activa de empleo. Enseñarles a cómo hacerlo y los portales que existen. Se trabajará a través del taller de alfabetización digital.
- Es de gran importancia llevar a cabo una orientación individual durante el trascurso de todo el programa. Para ello tendremos entrevistas personales una vez al mes en las que intentaremos informarnos de sus avances, inquietudes, preocupaciones, para seguir orientando en la misma línea si los resultados están siendo positivos o provocar un cambio lo antes posible para la mejora personal. La idea es recibir a cada uno de los alumnos/as de forma personal una vez al mes como mínimo, aunque estaremos a disposición de ellos/as en todo momento.
PLAN DE INTERMEDIACIÓN
Acciones a realizar:
- Asistir al tejido productivo de la zona para informar sobre lo que se está llevando a cabo en la escuela taller. Los talleres impartidos están relacionados con la demanda de la zona y los oficios que predominan. De esta forma, las empresas estarán informadas de la formación que allí están recibiendo los jóvenes y que tienen posibilidad de contratarlos al finalizar el programa.
- Realizaremos una jornada de puertas abiertas para que las empresas puedan asistir y ver los trabajos realizados por los alumnos y la implicación de estos por el sector. A la vez motivamos con esta iniciativa a los alumnos a esforzarse en su trabajo y a sentirse útiles.
- Crearemos un blog de nuestra escuela taller. Lo realizaremos a través del taller de alfabetización digital. Colgaremos nuestros trabajos y logros e informaremos a las empresas de la zona para que puedan seguir nuestros logros y puedan hacer aportaciones beneficiosas en el aprendizaje de nuestro alumnado.
- Derivarlos a otros lugares de orientación para posibles puestos de trabajos. (Andalucía Orienta, por ejemplo)
- Del mismo modo que impartiremos charlas de sensibilización hacia la discriminación de género con los propios jóvenes, asistir al menos una vez al año a las distintas empresas de la zona para sensibilizarlas igualmente ante esta discriminación e intentar provocar un cambio en sus políticas a la hora de la contratación de los trabajadores.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)