1.
Justificación el proyecto
Fundamentación
epistemológica
Para
fundamentar y realizar con éxito mi proyecto he creido
oportuno escoger los siguientes descriptores;
Ö Educación alimentaria: A la hora
de comenzar este proyecto debemos plantearnos varios interrogantes alrededor de
este término, sea en el ámbito escolar,
familiar o de la comunidad.
-
Basulto
J. Educación alimentaria de los niños en base al ejemplo de los padres. En:
Resúmenes de ponencias: VI Congreso de la Fundación Española de
Dietistas-Nutricionistas (FEDN). Valencia; Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014; Vol.
18(Supl. 1,)pp. 36-37.
-
Pedreira Massa, J.L. Eating disorders in
early child hood [Los trastornos alimenticios en la primera infancia: Sus
características y formas de presentación clínica] (1998) Anales de Psiquiatria,
14 (4), pp. 171-179.
-
Trescastro López S.,
Trescastro López E. M., Galiana Sánchez M.E. A bibliometric study of
food and nutrition education programmes and interventions in schools in Spain.[
Estudio bibliométrico de programas e intervenciones sobre educación alimentaria
y nutricional en el medio escolar en España] Revista española de
nutrición humana y dietética, ISSN 2173-1292, Vol. 18, Nº. 4, 2014, pp. 184-193.
Ö Hábitos saludables: Considero
importante este término por varias razones como entender y saber con certeza
cuales son realmente unos hábitos saludables y cuáles no. Saber qué
comportamientos son adecuados o no.
- Rubio, A.M. Desde la lactancia materna al destete y alimentación en la infancia y la adolescencia: ¿qué estamos haciendo?, ¿qué hay de nuevo? (2011) Pediatría de Atención Primaria, 13 (SUPPL.20), pp. 43-52.
- Merino Godoy, Ma .D. L.A. The promotion of the healthful feeding in the childhood from an intercultural view [La promoción de la alimentación saludable en la infancia desde una perspectiva intercultural](2006) Index de Enfermeria, 15 (55),
- Solans, A.Promoting healthy food habits in children. What happens to the pediatrician? [Promoción de hábitos saludables en la alimentación de los niños. ¿Qué le pasa al pediatra?](2012) Archivos Argentinos de Pediatria, 110 (2), pp. 137-143.
Ö Educación Inclusiva: Este último término es
relevante ya que uno de los pilares en los que se sustenta es en abrir la
escuela al contexto y es por ello que trabajamos con la familia y el entorno
más próximo. Poder concienciar a la comunidad de lo importante que es la implicación de
todos en la adquisición de unos hábitos saludables de alimentación en los
primeros años de vida es decisivo.
-
Sánchez
Martos J. y Gamella Pizarro C. Acciones
comunitarias para la educación alimentaria de la población infantil y juvenil.
Nutrición infantil y juvenil 2004,
ISBN 84-458-1451-6 , pp. 127-138.
- Contreras, J., Gracia, M.(2005) Alimentación y cultura.
- Álvarez, C.A., Aguadé, I.P.When the community makes part into school: A case study on interactive groups, valued by its protagonists [Cuando la comunidad entra en la escuela: Un estudio de casos sobre los grupos interactivos, valorados por sus protagonistas](2014) Profesorado, 18 (3), pp. 239-253.
Antecedentes
Mi proyecto de innovación persigue el objetivo principal de que los padres y madres tomen conciencia de lo importante que es la educación alimentaria y la creación de unos hábitos saludables en la primera etapa de la vida de las personas. A la vez pretendo dotar de herramientas y recursos a los padres y madres para que puedan hacer frente a la educación alimenticia de sus hijos/as. No se debe obviar el papel que tiene la comunidad ya que todos los días los niños/as pasan por tiendas de alimentación, bares, restaurantes … y por ello también incluyo a la comunidad en mi proyecto para que se eviten problemas futuros en el entorno más próximo al niño. Es importante saber qué prácticas influyen y cuáles no, que están haciendo mal desde el entorno y que están haciendo bien.
Para
ello me baso en el creciente aumento de personas que sufren enfermedades y trastornos alimenticios, a la influencia que pueden tener los medios
de comunicación y a los recientes
estudios que ponen de manifiesto la importancia de la adquisición de hábitos
saludables en los primeros años de vida. También es importante el creciente problema que se sufre con los
niños/as cuando deben comenzar a ingerir alimentos, ya que muchas veces los
padres no poseen herramientas para abordar estas situaciones.
Oportunidad
y relevancia
Este proyecto es una oportunidad para la comunidad en general ya que hay que solucionar los problemas que se nos presentan desde la cooperación y ayuda de todas las personas que vivimos en un mismo entorno. Y al ver la importancia que tiene la educación en los primeros años de vida en crear hábitos de alimentación saludables hay que tomar ese punto de partida. Los padres y madres y la familia también deben seguir el proceso ya que son los agentes educadores que conviven con los niños/as en primera persona, y al hacerlo trasmiten valores y hábitos directa o indirectamente. Y por último la comunidad también debe concienciarse de que hay actuaciones y hábitos que, si un niño/a los ve en ciertos contextos los interiorizará y los verá con normalidad.
Este
proyecto tiene como fin hacer ver la importancia que todos debemos darle a este
ámbito, corregir errores, implicar a todos en la educación intrínseca que se
trasmite mas allá de las aulas en cuanto a alimentación y hábitos saludables. Y
por ultimo y no menos importante ayudar a las personas trasmisoras de
conocimiento a solucionar sus propios problemas y malos hábitos para así
trasmitir y poder sumar más que restar en el camino hacia la vida y los hábitos
saludables.
2.
Objetivos específicos a alcanzar
Para realizar mi proyecto inicialmente me propongo
estos objetivos aunque no quiere decir que durante el proceso puedan añadirse
más o modificarse según las necesidades que se tengan.
1.
Concienciar a los padres y madres de la importancia de educar a sus hijos/as en unos hábitos de
alimentación saludables.
2.
Dotar
de las herramientas necesarias a los padres y madres sobre educación
alimentaria.
3.
Fomentar
el acercamiento entre la escuela, la familia y la comunidad.
4.
Ayudar
a evitar futuros problemas y trastornos alimenticios en el alumnado.
5.
Implicar
a la comunidad en el ámbito educativo.
3. Beneficiarios
de la innovación
Con este proyecto se pretende beneficiar al alumnado en particular ya que
teniendo referentes informados y concienciados partimos de un buen entorno para
crear al alumnado unos buenos hábitos de alimentación. Y en general
beneficiamos a los padres y a la comunidad ya que es muy importante para cada
individuo en particular llevar una vida
sana y saludable para así contribuir a crear un espacio de convivencia en el
que aprendemos sobre buenas bases en nuestro entorno. A la vez que beneficia
previene conductas que pueden dar lugar a problemas y malos hábitos con
respecto a la alimentación y vida saludable.
4. Actuaciones a realizar y calendario previsto
Actividades
Para cumplir los
objetivos propuestos se proponen las siguientes actividades;
-
Reuniones
informativas con especialistas relacionados con la alimentación (psicólogos,
nutricionistas, cocineros…). Estas
reuniones se realizarán para poner en común las dificultades, problemas e
inquietudes que les surgen a los padres y madres con respecto a la alimentación.
También invitaremos a personas que han sufrido problemas alimenticios para que
cuenten sus experiencias y puedan aportar más información que pueda ser
beneficiosa.
-
Taller
de sensibilización. Pediremos a los padres y madres que cuenten a sus hijos/as lo que han trabajado y en la clase al día
siguiente les preguntaremos a los alumnos/as por las experiencias que han tenido sus padres
y madres el día anterior.
-
Ayuda
personalizada para casos concretos. Esta actividad es un apoyo para los
miembros de las familias que necesiten especial atención.
-
Talleres
grupales para enseñar recetas y ejemplos de alimentación saludable
-
Concurso
familiar de cocina. Para motivar a las familias y al alumnado realizaremos un
concurso a parecido al programa de “Máster Chef”.
El
primer año se realizarán entrevistas individuales y cuestionarios en los que
trataremos de adquirir una idea previa de los hábitos y los alimentos que
suelen ingerir en casa. También se realizan estas entrevistas para ver si
existe algún problema de origen con algún componente de la familia para poder
facilitarle ayuda necesaria si no la está recibiendo.
Tras
tener una idea previa los agruparemos en cuatro grupos y cada grupo deberá ser
lo más heterogéneo posible.
Cada semana se citará a uno o dos grupos de padres para realizar las dinámicas que estén programadas y una vez al mes se reúnen todos los alumnos, padres, profesores y según lo que realicemos invitaremos a personas que manipulan alimentos, que los venden, que los cocinan, o tratan enfermedades con respecto a ello. Estas personas también serán invitadas a participar activamente en los talleres con los padres para tomar conciencia y compartir opiniones y experiencias todos juntos.
Cada semana se citará a uno o dos grupos de padres para realizar las dinámicas que estén programadas y una vez al mes se reúnen todos los alumnos, padres, profesores y según lo que realicemos invitaremos a personas que manipulan alimentos, que los venden, que los cocinan, o tratan enfermedades con respecto a ello. Estas personas también serán invitadas a participar activamente en los talleres con los padres para tomar conciencia y compartir opiniones y experiencias todos juntos.
Duración/temporalización
Este
taller está programado para la etapa de infantil. A lo largo de los tres años realizaremos
una actividad semanal y una grupal mensual ya que distribuiremos a las familias
en pequeños grupos de 5 lo más heterogéneo posible.
Semanalmente nos reuniremos un día con el grupo que toque y se realizarán actividades correspondientes a ese momento atendiendo a las necesidades de los padres. El taller o actividad semanal durará según la necesidad de la misma.
Semanalmente nos reuniremos un día con el grupo que toque y se realizarán actividades correspondientes a ese momento atendiendo a las necesidades de los padres. El taller o actividad semanal durará según la necesidad de la misma.
La
temporalización y los grupos siempre estarán sujetos al cambio en función de
las necesidades de las dinámicas y las personas que forman parte.
Responsables
Los
responsables de las actividades serán los maestros junto con los profesionales.
Dependiendo del tema que se aborde dispondremos de ellos o no, el maestro llevará a cabo lo planeado con el grupo de padres.
Para las actividades los padres también serán responsables de ayudar e implicarse para conseguir buenos resultados de esta iniciativa.
En este proyecto cuenta la implicación de las familias y la comunidad ya que sin ella no podremos obtener unos buenos resultados.
Dependiendo del tema que se aborde dispondremos de ellos o no, el maestro llevará a cabo lo planeado con el grupo de padres.
Para las actividades los padres también serán responsables de ayudar e implicarse para conseguir buenos resultados de esta iniciativa.
En este proyecto cuenta la implicación de las familias y la comunidad ya que sin ella no podremos obtener unos buenos resultados.
5. Recursos
materiales y equipo humano requerido
Materiales
- Los materiales de las dinámicas los realizarán en conjunto el equipo
docente con los especialistas y se tomarán decisiones en común.
- Para el taller de cocina y recetas saludables dispondremos de la cocina de un restaurante próximo al colegio se que nos será facilitado. Los alimentos que necesitemos los compraremos con una cantidad que nos ha abonado el centro para la realización de tal.
- Para el taller de cocina y recetas saludables dispondremos de la cocina de un restaurante próximo al colegio se que nos será facilitado. Los alimentos que necesitemos los compraremos con una cantidad que nos ha abonado el centro para la realización de tal.
Equipo humano
Para realizar este proyecto se necesitan expertos en el campo de la alimentación que puedan ayudarnos, para ello contaremos con un profesional de la psicología, un pediatra, un dentista y un nutricionista.
En el campo de los problemas alimenticios necesitaremos personas que quieran ayudar a los demás con sus propias experiencias y estas personas deben ser en mayor medida del entorno más próximo a la escuela para que puedan ver que las cosas no están tan lejos de lo que parecen.
La comunidad será invitada a participar activamente ya que consideramos que toda persona que trabaje alrededor de la comida puede aportar visiones nuevas a la hora de adquirir buenos hábitos. Para ello se invitará a cocineros, reposteros, camareros, carniceros, fruteros, pescaderos, dependientes de supermercados...
Para el taller de cocina y recetas saludables dispondremos de un cocinero especializado en cocina sana y dieta equilibrada.
6. Criterios
e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto
Para la evaluación utilizaré la observación directa durante el proceso y
la realización de encuestas. Se tendrán en cuenta las opiniones, ideas
nuevas y sugerencias que se aporten para
la mejora del proyecto.
Durante el proceso realizaré un diario en el que plasmaré los hechos más
significativos de las experiencias que tenemos. También se invitará a los
padres y personas que participen a que
evalúen lo que hacen. Los profesionales realizarán también informes y
cuestionarios que evalúen su aportación y visión sobre el proyecto. Al final de
cada trimestre se realizará un informe de mejora y evaluación en el que se
propondrán cambios si son necesarios y quedarán reflejados los logros. También
se contará con las opiniones de los alumnos en cuanto al cambio que ellos
mismos experimenten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario